¿Cómo un líder logra transformar su imagen pública a través de décadas?, fue la pregunta que intentó responder el Seminario Narrativas Autobiográficas y Comunicación Estratégica - Construcción Discursiva en Joseph Ratzinger, Benedicto XVI: Espacio de Juego y Éxito Mediático, ofrecido por la Dra. Emiliana Riverón Downes el pasado jueves 23 de enero 2025 en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

En el seminario, que estuvo dirigido a estudiantes y profesionales de la comunicación, intelectuales y amantes de la retórica, se estudiaron las estrategias comunicativas de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, descubriendo cómo sus principios retóricos redefinieron su imagen, convirtiéndolo en un referente comunicacional, seleccionando para este caso, un conjunto de seis obras que fueron elegidas tomando en cuenta tres aspectos: que hayan sido escritas por el expapa; que los libros tengan como temática central su historia de vida, pensamiento y obra; y la pertinencia del tiempo y un espacio cultural en común en la trayectoria de las obras.

“Existe una finalidad pragmática en la autobiografía como un texto que tiene la capacidad de orientar y de fijar los modos de lectura y la interpretación hacia el autor o el sujeto de la autobiografía, de modo tal que en un futuro, en los siglos que vienen, estos textos autobiográficos puedan ser tomados en cuenta para hacer una lectura objetiva del autor, sabiendo que se trata de una personalidad con un rol histórico”, comentó Riverón al momento de indicar cuál fue el descubrimiento más importante de la investigación.

La investigadora, a través de su enfoque experto, llevó a los participantes del seminario en un viaje de descubrimiento sobre nuevas formas de conectar la comunicación estratégica con el impacto de las historias personales, describiendo la metodología de Ratzinger como escritor y como científico, y ofreciendo consejos valiosos para periodistas y comunicadores que quieran escribir artículos académicos, investigaciones y ensayos.

Riverón es periodista y escritora, y esta investigación forma parte de su tesis de doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde obtuvo una mención de Sobresaliente Cum Laude.