Participaron representantes de importantes instituciones de logística, comercio y servicios del sector exportador.
El pasado viernes 25 de abril, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA organizó el Foro Importancia del Comercio Internacional en la Coyuntura Económica Actual en el marco del 25 aniversario de la Carrera de Comercio Internacional, un evento que buscó generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el contexto actual del comercio internacional, su impacto en la economía boliviana y las perspectivas en el escenario global.
El foro inició con la conferencia "La Situación del Comercio Exterior de Bolivia en la Coyuntura Económica Actual", que estuvo a cargo de Gary Rodríguez, gerente general del IBCE; continuó con un panel de expertos de las instituciones más representativas del sector importador y exportador boliviano; y concluyó con la disertación sobre "Política Exterior de Chile en el escenario global" de la Vicecanciller de la República de Chile, Gloria de la Fuente.
“En esta coyuntura que se presenta un poco complicada, también surgen una infinidad de oportunidades, y esperamos que cada una de las personas que tome la palabra aquí esta mañana, sea portadora de esas oportunidades, de ese proceso reflexivo que nos haga ver estos tiempos con esperanza en el futuro”, indicó la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, Mary Esther Parada, al momento de inaugurar el foro. Mientras que el Jefe de Carrera de Comercio Internacional de la UPSA, Freddy Pacheco, al momento de agradecer a los participantes, los invitó a “conectar con las ideas que se presentarán, para así, seguir apostando por una visión global, innovadora y comprometida con el desarrollo”.
Conferencia
La ponencia de Gary Rodríguez inició con un análisis de la coyuntura económica actual a nivel internacional, un escenario desafiante y convulsionado por las recientes medidas arancelarias que ha implementado la administración del gobierno de Donald Trump, en un contexto que ya era imprevisible por los procesos inflacionarios que sucedieron a la pandemia del 2020; y luego continuó con un vistazo general sobre las cifras de la balanza comercial de nuestro país de los últimos 20 años, con énfasis en la situación actual.
El experto indicó que actualmente tenemos un déficit gemelo: una tendencia a la declinación del crecimiento del Producto Interno Bruto y un déficit fiscal con tendencia al alza, lo que podría ocasionar un incremento en los precios. “Después de mucho tiempo, hemos experimentado una inflación el año pasado de prácticamente 10%, y este año, hasta el mes de marzo, la inflación ya es del 5%. Gran parte de la subida de precios, tiene su origen en el precio del dólar”, aseguró.
Rodríguez recordó que entre el 2004 y 2014, Bolivia experimentó el mayor auge económico de su historia. Al comparar el año 2005 con el 2023, el Producto Interno Bruto en términos corrientes, creció casi cinco veces; pero si esos valores se expresan a precios constantes, el PIB en realidad solo creció casi dos veces, lo que no fue suficiente para crear un cambio estructural en el país.
Respecto a la balanza comercial de productos tangibles, cuando concluye el ciclo de precios altos en 2014, Bolivia experimenta un desbalance comercial durante cinco años consecutivos desde el 2016, lo que afecta directamente a nuestras reservas internacionales. Peor situación se vivió en el sector servicios, donde el déficit anual desde 2013 superó los mil millones de dólares.
Al hacer un análisis de la composición de las exportaciones, en 2005, 69% eran hidrocarburos y minerales, mientras que el 31% restante, eran exportaciones no tradicionales (productos agrícolas, ganaderos, pecuarios, forestales, madreros, manufactureros, artesanales). “La minería y el sector de hidrocarburos está fuertemente basado en el capital. Genera muy poco empleo comparativamente al sector no tradicional”, indicó Rodríguez, y añadió que “si hubiéramos aprovechado la bonanza de precios para cambiar estructuralmente este país, hoy día no estaríamos en la situación en que nos encontramos”.
Rodríguez finalizó su intervención lanzando algunas reflexiones finales, como la necesidad por darle la real importancia al comercio exterior para que Bolivia se abra a un mundo globalizado, generando productividad y competitividad en un escenario desafiante, donde la seguridad jurídica, la apertura de mercados y las políticas públicas de impulso a los empresarios son indispensables.
Panel de expertos
María Esther Peña Cuéllar, subgerente general del IBCE y coordinadora de la Carrera de Comercio Internacional en la UPSA, fue la moderadora de la Mesa de Debate que estuvo conformada por Raúl Obando, Presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Santa Cruz (CRDA SC); Sissi Hassenteufel Barrancos, Presidenta de la Asociación de Mujeres Especialistas en Comercio Exterior (AMECOMEX); Mauricio Rodríguez, miembro de la Cámara de Comercio Internacional Capítulo Bolivia; y Pablo Sánchez Salvatierra, Subgerente de Desarrollo Empresarial de CAINCO.
Obando, al ser consultado sobre cómo está afectando las demoras aduaneras a la fluidez del comercio exterior boliviano, indicó que esta situación los obliga a redoblar esfuerzos en la coordinación de gestión de riesgo y en un asesoramiento estratégico hacia los operadores del comercio exterior, además que se requiere de una mayor automatización aduanera regional y políticas de facilitación que ayuden a agilizar el flujo comercial.
Respecto a los cuellos de botella que el sector ha identificado, están la excesiva burocracia estatal y normativa, la deficiente infraestructura existente en las aduanas de frontera, la falta de interoperabilidad aduanera regional, las demoras en los incentivos tributarios a las exportaciones y una baja o escasa implementación del programa de operadores económicos autorizados.
“Estamos trabajando ya en una línea institucional en algunos pilares fundamentales con el sector público para la modernización de los procesos aduaneros, como la digitalización y la interoperabilidad entre todas las entidades participantes en el comercio exterior, con la implementación de la ventanilla única, que nos va a ayudar a reducir tiempos, a reducir burocracia y costos”, aseguró Obando.
La Presidenta de la Asociación de Mujeres Especialistas en Comercio Exterior, al ser consultada sobre cómo están respondiendo las mujeres líderes de negocios internacionales a las barreras económicas actuales, Hassenteufel comentó que la situación actual genera una disminución de las compras internacionales en cuanto a valor, volumen y frecuencia. “Actualmente estamos realizando compras selectivas de productos que puedan soportar una estructura de costos a ese nivel, priorizando ciertos sectores como alimentos, productos de consumo básico tanto para la industria como para el hogar”, indicó.
La empresaria, también indicó que se están buscando monedas de pago alternativas al dólar que sean sobre todo más ágiles y sean accesibles, tal vez no menos económicas, pero que tengan una fluidez inmediata. “Las operadoras de comercio interior están hoy teniendo operaciones con costos más altos de insumos y de fletes”, puntualizó.
Por su parte, Mauricio Rodríguez de la Cámara de Comercio Internacional, indicó que uno de los obstáculos a los que se enfrenta el sector es la falta de conocimiento de la normativa “que en muchas ocasiones es muy ambigua, muy volátil, que se actualiza y se cambia constantemente y sin necesidad o sin que esté respaldada dentro de la operatividad lo que genera cuellos de botella al momento de poder gestionar un proceso”, dijo.
En opinión de Pablo Sánchez de la CAINCO, el empresario boliviano es muy resistente y ágil para adaptarse a los cambios y buscar soluciones. “Vemos que muchas empresas están iniciando un proceso de digitalización e internacionalización en la búsqueda de nuevos mercados. Así mismo, vemos que se está trabajando mucho en la formación de talento humano y buscan el apoyo de núcleos sectoriales donde se comparten experiencias y buenas prácticas empresariales”, aseguró Sánchez.
Disertación sobre "Política exterior de Chile en el escenario global"
Durante su disertación, la Vicecanciller de la República de Chile, Gloria de la Fuente, compartió su visión sobre la política exterior de Chile y en particular, la relación con Bolivia. “Desde Chile entendemos que no podemos bajar la guardia respecto a las orientaciones que hemos escogido como particularmente prioritarias en el marco del gobierno del presidente Gabriel Correa, esto se refiere fundamentalmente a la defensa del multilateralismo, a la promoción y la defensa de los derechos humanos y la democracia, al incremento del comercio internacional que entendemos que se trata también de factores de prosperidad para nuestros países, a la política exterior feminista y el cuidado por el medio ambiente, entre otros”, indicó.
Chile, en el ámbito multilateral, participa del año 2023 al 2025 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y postulará para renovar un nuevo periodo en ese mismo consejo y tiene una agenda clara de protección de los derechos de las mujeres en base a acuerdos multilaterales. “Si los desafíos de la democracia se solucionan con más democracia, entonces entendemos que los desafíos del multilateralismo también se resuelven con más multilateralismo”, subrayó.
La vicecanciller hizo referencia a algunos ejemplos de la relación bilateral entre Bolivia y Chile, como la importancia del puerto de Arica para el comercio exterior de nuestro país, la actividad económica en la zona franca de Iquique y los esfuerzos para agilizar el ingreso de manera regular de los más de 300 mil bolivianos que residen y trabajan en Chile.
“Esto nos hace pensar en un futuro prometedor. Es por ello que el presente y los desafíos del futuro cercano, nos muestran también con claridad el camino que afortunadamente de manera gradual hemos comenzado a transitar, iniciando un progresivo proceso de acercamiento con acciones concretas”, señaló de la Fuente.
Al finalizar el foro, el Vicerrector de la UPSA, Dr. Sergio Daga, agradeció a los organizadores, disertantes y estudiantes que participaron del evento. “Creo que como Universidad estamos cumpliendo la misión que nos dio la CAINCO hace ya 41 años de formar los líderes en todas las áreas en las cuales la UPSA se enfoca. Para nosotros ha sido un honor tener a la vicecanciller para cerrar el evento donde celebramos los 25 años de la Carrera de Comercio Internacional que tiene un gran porcentaje de estudiantes mujeres y que cada año eligen hacer sus pasantías en la Terminal de Puerto Arica”, finalizó.
El foro, cierra la semana de la Carrera de Comercio Internacional, que se desarrolló entre el 21 y 25 de abril, durante la cual se organizaron una serie de actividades académicas de interés para estudiantes y profesionales de empresas exportadoras o importadoras, logística, agencias aduaneras o instituciones que promueven el comercio exterior. En cuarto de siglo, la carrera ha graduado a más de 300 profesionales que desempeñan labores de planificación financiera y estratégica para la importación y exportación, además de evaluación, control y monitoreo de mercados internacionales, entre otros.